Día Mundial de la Diabetes

El sobrepeso y la falta de actividad física, causas muy importantes en la generación de diabetes en adultos

diabetes
Diabetes. @Istock

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Esta semana se ha celebrado el Día Mundial de la Diabetes. Una enfermedad que aumenta cada año y que, además, no debemos tomar a la ligera, ya que puede provocar graves patologías e incluso, en algunas ocasiones, la muerte.

Según datos de la OMS, desde 1980 el número de personas con diabetes a nivel internacional casi se ha cuadruplicado, sobre todo en los países de medios y bajos ingresos. Un peligroso aumento, además, que se debe en gran parte al ascenso de personas con sobrepeso y obesidad, así como a la falta de actividad física en general.

Más del 7% de los adultos sufre diabetes

La diabetes o diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica, de carácter crónico degenerativo, con una prevalencia (frecuencia de presentación) muy elevada y que afecta al 7,3% de los adultos a nivel mundial.

En concreto, existen dos tipos de diabetes que debemos conocer. Por un lado, DM1 –o insulinodependiente– que se diagnostica en la infancia o juventud; y por otro, la DM2 que se relaciona con factores de riesgo principalmente derivados de hábitos de vida y alimentarios inadecuados y que se diagnostica en población adulta, siendo sus factores causales multifactoriales y, muchos de ellos, abordables desde un ámbito preventivo.

Mayor peligro de sufrir otras patologías

Esta enfermedad es uno de los principales problemas de salud a escala mundial, no sólo por su elevada frecuencia de presentación, sino por ser un factor de riesgo para otras numerosas enfermedades de gran importancia y riesgo para la salud. La diabetes puede provocar, por ejemplo, una enfermedad cardiovascular y la vasculocerebral, algo que eleva el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares como el ictus.

También puede producir daños neurológicos, afectación al sistema renal, enfermedades en los ojos, en boca –encías y dientes–, problemas sexuales y de vejiga, heridas y úlceras de difícil curación, etc.

Pero es que, además, la diabetes es una enfermedad importante que, además, cuando afecta a la población laboral tiene un coste sanitario que pagamos todos y productivo en el ámbito de nuestro puesto de trabajo al elevarse el absentismo. 

Por tanto, es considerada como un verdadero y complejo problema de salud a nivel mundial. En este sentido, un informe de la International Diabetes Federation (IDF) 2021, ya que 537 millones de personas adultas entre los 20 y 79 años viven con diabetes. Es decir, el 10,5% de la población global en este rango de edad la padecen.

En 2021, una muerte por diabetes cada cinco segundos

A nivel mundial, la diabetes ha sido la responsable de 6,7 millones de muertes en 2021, lo que ha supuesto una muerte cada cinco segundos. En concreto, 541 millones de adultos tienen intolerancia a la glucosa (situación en la que la cifra de glucosa en ayuno se encuentra elevada), lo que los coloca en alto riesgo de diabetes tipo 2.

En relación con Europa, en el citado informe se afirma que uno de cada 11 adultos (61 millones de personas) padecen diabetes y dos de cada tres adultos entre 20 y 79 años (63%) que tienen diabetes, no están diagnosticados. Se han producido 1,1 millones de muertes debidas a la diabetes en el referido año 2021.

Con respecto al futuro, se prevé que el número total de afectados aumente a 643 millones (11,3%) para 2030 y a 783 millones (12,2%) para 2045. Es decir, no parará de aumentar y en esto la alimentación y la inactividad física tienen un gran papel, por lo que concienciar a la sociedad sobre este escenario.

España, el segundo país de Europa en prevalencia de diabetes

Estos números ya dan una idea de la magnitud de este problema sanitario y lo convierten en una de las pandemias del siglo XXI. La Sociedad Española de Diabetes (SED) señala que la prevalencia de la diabetes en España ha alcanzado el 14,8%, afectando a uno de cada siete adultos y es la segunda tasa más alta de Europa.

Esto, según el estudio, tiene un gasto sanitario relacionado con la diabetes de alrededor de 15.500 millones de euros, lo que sitúa a nuestro país entre los diez primeros países en cuanto al gasto sanitario relacionado con esta enfermedad.

Otro problema añadido: resistencia a la insulina

A todo ello, debemos sumar que hay personas que sufren diabetes que tienen resistencia a la insulina y eso es un problema añadido para este complicado escenario. Consiste en el uso inadecuado de la insulina para metabolizar el azúcar, lo que eleva la cifra de glucosa en sangre ocasionando la enfermedad. Por eso, es de máxima prioridad su detección precoz y su tratamiento correcto para prevenir la diabetes.

Importancia de la prevención

La prevención es fundamental, debido al riesgo que en este momento hay de que el porcentaje de la población con diabetes aumente. Hay factores de riesgo que no podemos esquivar, como por ejemplo la carga genética o el peso de la edad; sin embargo, sí que podemos llevar a cabo hábitos saludables que nos protejan de sufrirla en el futuro.

Los cambios en el estilo de vida pueden disminuir la probabilidad de desarrollar resistencia a la insulina y con ello prediabetes o diabetes. En Quirónprevención, compañía especializada en prevención de la salud del grupo Quirónsalud, con la finalidad de poder identificar y desarrollar nuevos tipos de acción preventiva sobre la Diabetes Mellitus 2 y sus factores de riesgo en la población laboral, han desarrollado un estudio sobre una población laboral promedio de casi 1,4 personas, abarcando el período comprendido entre los años 2018 y 2021 y basado en los resultados obtenidos de los exámenes en salud que venimos realizando, llegando a estudiar 5,5 registros de datos.

Además, ha habido hallazgos de interés de este estudio importantes de dar a conocer. En los últimos años se ha ido produciendo un incremento de la cifra media de glucosa en sangre en la población laboral que ha provocado situación de prediabetes o diabetes, en un 16% de la población estudiada y en situación de diabetes en un 8% de esta población. También han analizado la Resistencia Insulínica a través de una función que relaciona la cifra de triglicéridos y de glucosa en sangre, siendo ambos, factores indicadores del riesgo de desarrollar esta enfermedad, tal y como ya hemos expuesto, estando alterada en el 69% de los hombres y en el 20% de las mujeres.

Más de un 70% de la población tiene obesidad

Como otros datos de interés objetivados en el estudio, encontramos que un 71% de la población estudiada presenta sobrepeso u obesidad, siendo el siguiente parámetro que más alteración presenta la elevación del colesterol total con un 51% de la población afectada. Pero uno de los hallazgos que más nos ha llamado la atención, entre los muchos datos que han obtenido en este análisis, es el hecho de que un 56% de hombres con Resistencia Insulínica alterada presentan cifras de normoglucemia (azúcar en sangre dentro de la normalidad), siendo del 17% en el caso de las mujeres, lo que indicaría que existen muchas personas que son prediabéticas sin saber que lo son.

Muchas personas son prediabéticas y no lo saben

Debido a este hallazgo, hemos realizado un “estudio monográfico” sobre una subpoblación de 20.715 personas en relación con los niveles de glucemia y el valor de la HB1Ac (hemoglobina glicosilada), prueba utilizada para conocer la permanencia de azúcar elevada en sangre, evidenciando que, en dicha población, con cifras de glucemia en rangos de normalidad, el 25% presentaban un valor de hemoglobina glicosilada en rango de prediabetes y un 2% presentaban la glicosilada en rangos de diabetes.

Tanto este hallazgo, como los obtenidos en relación con las alteraciones de Resistencia Insulínica en población que presenta cifras de glucemia dentro de rangos de normalidad, son de gran importancia para establecer criterios analíticos y de actuación preventiva en población que, presentando cifras de glucosa en sangre dentro de la normalidad, ignoran que están en situación metabólica de prediabetes o diabetes, con el riesgo que ello conlleva para su salud.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias